Economías Circulares

Que bien me lo he pasado hoy en el Rectorado de la Universidad de Oviedo escuchándome hablar... Me llega a gustar, casi de forma enfermiza, como a todos, pero me cuesta disimularlo más que a la media.

Los que sabéis un poco más de mi, sabéis que soy un apasionado de la sostenibilidad y no la entiendo sin un buen chute de mejora continua. Me molesta, casi tanto como el Marketlean, el uso que algunas organizaciones hacen del concepto Economía Circular... 

Quién más paga más sostenible es. Se aprovechan de la ambigüedad y de la falta de formación sobre un concepto que a todos se nos llena la boca hablando de él. Quiero compartir con vosotros las conclusiones que he expuesto hoy y acabar con eso de que sea más verde el que más paga:

1. Pensamiento crítico en 360 grados sobre cualquier tipo de material que forman parte de la Economía Circular: extracción, fabricación, transporte, uso y residuos... 

2. Son necesarios indicadores que nos permitan comparar lo que contaminan diferentes materiales... 

3. Terminar con la ambigüedad de la escasa legislación que existe.

4. Existe una gran oportunidad de colocarnos a la cabeza de la sostenibilidad si apostamos por desarrollar indicadores y una legislación explícita sobre la Economía Circular.

5. La Economía Circular debe impactar desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

6. Escapemos de los verdades absolutas con las que los lobbies nos bombardean.

7. La formación y concienciación nunca son suficientes.




Comentarios

Publicacións populares deste blog

Correr y/o pensar

I+G+i = Innovación + Galicia + impacto

La Caja de... Heijunka